Actualidad

EGM 2025: exterior y televisión comparten nivel de penetración tras el liderazgo de internet

Internet domina el panorama mediático con una penetracion del 90% entre los españoles. Los medios televisión y exterior consolidan sus posiciones con una penetración por encima del 80% en esta primera oleada

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha publicado los datos de la primera ola del año sobre el Estudio General de Medios, mejorando sensiblemente el dato de penetración de internet, que mantiene su liderazgo como el medio de mayor alcance en el país, seguido por televisión y exterior, ambos muy igualados por encima del 80% de alcance. 

Internet firma un porcentaje de penetración de casi el 90%, lo que marca un crecimiento progresivo que reafirma el auge de las plataformas digitales. De esta forma, y con un aumento del 1,1% frente a la Ola anterior (finales de 2024), el medio sigue siendo el canal preferido por la mayoría de los usuarios a la hora de consumir información y entretenimiento en España.  Esta penetración puede aumentar incluso, si tenemos en cuenta las franjas de edad de la audiencia analizada por AIMC. En personas de 14 a 44 años hay índices de penetración del uso de Internet comprendidos entre el 96% y el 98%. La franja con un mayor porcentaje es la de 35 a 44 años. En cuanto a los mayores de 55 años, comportan un 93% de penetración. La cifra cae ligeramente en el segmento de 65 a 74 años (83%) y es considerablemente menor en personas de 75 años en adelante (52%). De ahí que a penetración media general que arroja el medio en España caiga hasta el 90%.

Dentro del ecosistema digital mediático, YouTube es la web más visitada en España con más de 30 millones de visitantes únicos en los últimos 30 días, según esta primera oleada del EGM. Muy de lejos se encuentran las páginas de El País (7.000.0000) y Rtve.es (4,5 millones). Dentro de este ranking aparecen igualmente las webs Loteriasyapuestas.es, As, Eldiario.es, Antena3tv y LaRazon.es.

Por su parte, el medio televisión mantiene la segunda posición e incluso crece en cuota en esta ola, pasando del 81,6% al 82,4% actual. Son  8 décimas más que en la última entrega del EGM. Con un total de 192 minutos de consumo por espectador, el medio sigue siendo una plataforma clave para los anunciantes y productoras, con un impacto significativo a nivel nacional.

Antena 3, La 1 y Telecinco lideran el listado de cadenas de televisión más vistas (con más audiencia), en ese orden. Los siguientes puestos están ocupados por La Sexta, Cuatro, Canal Sur TV y TV3. En el ámbito de los canales temáticos de pago, sobresalen especialmente AXN, Laliga por M+ y Liga de Campeones por M+. El porcentaje de penetración va aumentando progresivamente con la edad, siendo la de 75 años y más la que más consume la televisión (92,3%).

 

La penetración del medio internet puede aumentar incluso, si tenemos en cuenta las franjas de edad de la audiencia analizada por AIMC. En personas de 14 a 44 años hay índices de penetración del uso de Internet comprendidos entre el 96% y el 98%.


El medio exterior compite directamente con televisión por niveles de alcance, aunque pierde penetración. En esta ola del estudio pasa del 81,3% del tercer trimestre de 2024 al 80,1% del primer trimestre de 2025. No obstante sigue siendo uno de los medios que más audiencia acumula en estos últimos años. Las campañas publicitarias en espacios urbanos y de transporte siguen captando la atención de un gran número de individuos, impactando en 34.149.000 usuarios en la última semana. Los soportes que mejor funcionan son las marquesinas de autobús, las vallas y carteleras, la publicidad en autobuses, las lonas publicitarias en edificios y las pantallas interiores.

La radio vuelve a subir y los medios impresos siguen cayendo

Con respecto al medio radio, el canal aumenta su alcance versus la ola anterior y cierra el trimestre con una penetración del 55% (frente a un 54,3% en la anterior edición). Esto se traduce en 23.439.000 oyentes diarios, según el EGM, alcanzando ratios históricos. Este periodo del EGM trae uno de los mejores datos para la radio generalista, que cuenta con casi 13,6 millones de oyentes diarios en España. 

En este ecosistema la SER es líder indiscutible con 4.530.000 oyentes. Es además la cadena que más crece. En estos momentos supera a COPE en más de un millón de oyentes y duplica el dato de Onda Cero. Por detrás de estas cadenas, en generalistas, se encuentran Rac 1, RNE, Catalunya Radio y EsRadio. Dentro de la radio temática lideran LOS40, C100, Dial, Kiss FM y Rock FM, por este orden.

En el caso de los medios impresos se aprecia una nueva caída en penetración y alcance. Las revistas experimentan una ligera disminución en su penetración, pasando de un 23,8% de la población en la última Ola de 2024 a un 222,7% en el primer dato de 2025. Acumulan 7,3 millones de lectores mensuales en España. En esta periodicidad, las más leídas son 'National Geographic', 'Vogue' y 'Viajes National Geographic'.

El medio diarios pierde alcance. Disminuye concretamente hasta el 12,7% en este primer cuatrimestre de 2025, alcanzando su cifra más baja hasta la fecha en la historia del EGM. Los periódicos más leídos en España son 'Marca' (994.00 lectores al día), 'El País' (773.000) y 'El Mundo' (483.000). Las siguientes cabeceras en la clasificación son '20 minutos' (275.000), 'Mundo deportivo' (272.000), 'El Correo' (224.000), 'Sport' (201.000), 'La Nueva España' (176.000), 'El Periódico' (176.000), 'El Diario Vasco' (160.000), 'Expansión' (145.000), 'Faro de Vigo' (138.000) y 'La Razón' (134.000).

Suplementos llegan a un 3,5% de la población, con 1,5 millones de lectores semanales. Las cabeceras más populares son 'XI Semanal', 'El País Semanal' y 'Mujer Hoy'. 

Por último, el medio cine vuelve a firmar un retroceso tras varios ejercicios de recuperación. El EGM indica que el 51,9% de los españoles asegura que "Nunca" o "Casi nunca" acude al cine. El medio cierra esta ola con una penetración del 6,4%.