Problemas con la calidad de los datos

Juanma, 27 de diciembre de 2006
Schober PDM Iberia, filial española de Schober Information Group, multinacional alemana experta en información para marketing y ventas, ha realizado el "I Estudio sobre Calidad de Datos en la Empresa Española", en colaboración con ESIC Business & Marketing School.
La investigación, la primera sobre este tema realizada en nuestro país con vocación de profundidad, demuestra que el 74% de las empresas españolas presentan dificultades con la calidad de datos. Además, el 38% cree que sus datos no son fiables y manifiesta la necesidad de disponer de información más fiable para tomar decisiones.
De este análisis también se extrae que el 94% de las compañías que han participado en el mismo afirma que la calidad de datos es importante o muy importante para desarrollar una estrategia comercial y de marketing. Ante la pregunta sobre cuáles son las áreas de la empresa más afectadas por la calidad de los datos utilizados, “Gestión Comercial y de Clientes” figura como la primera respuesta de las empresas consultadas (95%), seguida de “Comunicación y Publicidad” (68%). A pesar de esta toma de conciencia de las organizaciones sobre la importancia de la calidad de datos, llama la atención que el 43% de las mismas reconozca carecer de una estrategia definida para tratar la calidad de su información y que el 67% de las compañías con grandes bases de datos no disponga de un responsable de calidad de datos. También sorprende que el 54% de organizaciones analizadas no lleve a cabo ningún procedimiento para tratar y valorar la calidad de sus datos, aunque dispongan de una estrategia formal.
Asimismo una de las opciones de control y mejora de la calidad de los datos consideradas óptimas por lo expertos todavía están muy poco extendidas entre la empresa española. Por ejemplo, en cuanto al outsourcing a una empresa externa se refiere, sólo el 28% de las entidades sostiene haber delegado en los dos últimos años el tratamiento de sus datos e información a empresas especializadas. Este último dato contrasta con la tendencia europea donde 6 de cada 10 compañías confían plenamente en las soluciones que aporta una entidad externa.
Además el 77% de las empresas posee herramientas de gestión de información de tipo CRM. Y es que las compañías incluyen como factores prioritarios para implantar con éxito una herramienta de este tipo: consecución de un marketing más rentable (43%), el aumento de la eficacia comercial y la mejora de la atención al cliente (39%).
Por otro lado el 83% considera que la información dispersa e inconsistente es una de las manifestaciones más frecuentes de una mala calidad de datos. Las consecuencias derivadas de una mala implantación de este tipo de sistemas de información, se debe según los encuestados a una mala imagen ante clientes (38%) y a una menor eficacia en las acciones de marketing (22%).
Para el director de marketing y ventas de Schober PDM, Per Widlund: “La Información es hoy el mayor activo para las empresas. Constituye uno de los soportes fundamentales para el proceso de toma de decisiones estratégica. Los datos e información sobre nuestros clientes y entorno de mercado, consistentes, actualizados y fiables, proporcionan la base para la toma informada de decisiones y para el éxito de una estrategia CRM.”
Según el director general de ESIC, Simón Reyes Martínez Córdova el estudio pone de manifiesto que construir fidelidad de clientes presupone conocerlos y realizar una gestión coherente de toda su información: “Sólo así es posible reconocer su potencial, analizar y desarrollar acciones y estrategias de mejora, con el objetivo de una gestión individual de cada cliente que garantice su satisfacción, y el crecimiento y rentabilidad de nuestro negocio.”
Metodología
El “Estudio sobre Calidad de Datos en la Empresa Española” pretende dar a conocer el nivel de atención otorgado a datos e información, como factor clave en la estrategia de las empresas con un enfoque comercial y de marketing orientado al cliente. Ha sido realizado el pasado mes de junio, a través de una encuesta online enviada a directivos clave de las 1.000 empresas y sectores más importantes de España, con el objetivo de responder a 30 preguntas relacionadas con el nivel de responsabilidad e importancia de la calidad de datos.