El creativo y desarrollador fue una de las estrellas internacionales que pasaron por la Upscale Conf 2024, organizada en Málaga por la empresa española Freeqik para analizar el impacto de la IA en el terreno de la creatividad y la generación de contenidos
Joshua Davis, pionero en el arte generativo y referente en la fusión de creatividad y programación, tiene claro que la inteligencia artificial puede ser una aliada para transformar y potenciar el proceso creativo y que está muy lejos de considerarla una amenaza para el mundod el arte o del publicitario. Davis lleva décadas creando arte con código. Pintor y artista plástico, lleva años explorando cómo los algoritmos podían convertirse en pinceles digitales, abrazando con emoción la tecnología para explorar nuevos territorios.
Con el paso del tiempo se ha convertido en un referente en el mundo de la creatividad por sus trabajos y procesos, donde combina herramientas modernas de IA, con su experiencia artística para dar a luz nuevas creaciones totalmente innovadoras y transgresoras. Trabajo que muchas veces ha puesto el servicio de las marcas. Aunque en todo este proceso el trabajo no siempre da los resultados esperados a la primera. "No entiendo por qué nos frustramos cuando no conseguimos buenos resultados cuando abordamos creativamente un proceso con tecnología y nuevas herramientas. Aprender de los errores forma parte del proceso, y es lo habitual cuando trabajas con tecnología, especialmente con nuevas herramientas como las plataformas de IA enfocadas a construir o generar nuevos contenidos, la IA generativa - explicó en su charla de la Upscale Conf 2024 ante mas de 1.000 asistentes- He tenido muchos tropiezos al trabajar con estas herramientas, pero los errores no son obstáculos, sino partes esenciales del proceso".
El creativo y programador norteamericano puso el foco en las plataformas ComfyUI y Stable Diffusion. La primera es una interfaz diseñada para manipular modelos de IA, y Stable Diffusion, una tecnología de generación de imágenes que permite transformar ideas en composiciones visuales. ¿El resultado? Obras que combinan la estructura del arte tradicional con la espontaneidad y flexibilidad de la inteligencia artificial. Pero no siempre fue así: "Al intentar escalar imágenes generadas en Stable Diffusion a veces lo único que se conseguía eran composiciones extrañas debido a un error técnico. Yo lo veía como una oportunidad para aprender y entender mejor los límites de las plataformas. Aunque sinceramente, encuentro mucha belleza en algunos de esos resultados fallidos”.
Davis habla sobre el uso de máscaras y redes de control (control nets) para dar más estructura a sus obras. Estas técnicas le permitieron introducir un toque más personal a las imágenes generadas, integrando su identidad artística. "El proceso para trabajar con IA es muy inspirador -explicaba- En cuerta forma he conseguido vertebrar o estructurar un modelo de trabajo en simbiosis con la IA que me ha permitido "enseñarle", de alguna manera, quién soy yo y cómo trabajo, desde el punto de vista creativo"
También ha empleado estas herramientas para revisar o reinterptrar su trabajo anterior. Por ejemplo, piezas creadas en Java o GLSL hace más de una década han sido actualizadas utilizando IA, generando resultados que parecen sacados de un software 3D como Blender o Cinema 4D. Sin embargo, todo ocurre en este flujo híbrido entre programación y modelos generativos. "La IA no reemplaza la creatividad humana, sino que actúa como una extensión de la misma. Estas herramientas permiten a los artistas explorar ideas que quizá no habrían considerado antes, abriendo puertas a nuevas formas de expresión. Yo empleo un nodo personalizado en ComfyUI que me permite insertar código JavaScript, por lo que puedo generar composiciones en tiempo real, procesarlas con IA y luego volver a manipularlas con programación. Este flujo de trabajo híbrido entre código y IA redefine lo que significa ser un creador en la era digital", defiende Davis.