Actualidad

Javier González y Fran Alan (PHPT): "Hay que hacer las cosas con sensibilidad cultural, sentido común y mirada a largo plazo”

People Have The Power (PHTP) es una agencia que busca conectar a los mejores creadores y artistas con marcas para crear colaboraciones auténticas. La representación de talento en el ecosistema publicitario hoy en día es fundamental, pues no se refiere solo a conseguir campañas, sino a acompañar carreras, proteger el valor del talento y garantizar que las colaboraciones tengan sentido. “Somos un nexo de confianza entre creadores y marcas, también responsables de cuidar que todo lo que se construya sea sostenible en el tiempo”, alzan Javier González, talent manager coordinator; y Fran Alan, head of sales, ambos de PHTP. La compañía se centra ahora, entre otros objetivos, en seguir fortaleciendo el equipo y consolidar nuevas divisiones con vistas a ser sinónimo de criterio, autenticidad y visión

 

¿Cómo veis el negocio del marketing de influencia actualmente?

Está en un momento de madurez. Las marcas ya no buscan solo números o impactos: buscan relevancia. Y ahí los creadores tienen mucho que aportar. Un buen influencer hoy no es solo alguien con seguidores, sino alguien que tiene credibilidad, una comunidad real y una forma de contar las cosas que conecta. La clave está en eso: en la conexión.

¿Qué buscan hoy las marcas a la hora de seleccionar un perfil?

Coherencia, sobre todo. Que haya afinidad entre lo que representa el perfil y lo que la marca quiere comunicar. Se valora mucho la autenticidad, pero también la capacidad de adaptarse a diferentes contextos sin perder la esencia. Y cada vez más, se busca trabajar con perfiles con propósito, no solo con visibilidad.

¿Qué aportan los creadores al marketing español?

Aportan cercanía, frescura y una forma de comunicar que las marcas, por sí solas, muchas veces no tienen. También han abierto el juego: ya no todo pasa por grandes campañas o medios tradicionales. Hoy una idea potente desde una cuenta de TikTok o Instagram puede tener más impacto que un spot. Eso cambia las reglas.

¿Hay algún nicho que esté emergiendo como tendencia?

Sí, y varios. Cada vez hay más microcomunidades en torno a intereses muy específicos: bienestar, sostenibilidad, gaming, salud mental, estilo de vida consciente… También vemos perfiles que combinan contenido con activismo o reflexión. Las audiencias ya no solo siguen lo que les entretiene, sino también lo que les representa.

 

Las audiencias ya no solo siguen lo que les entretiene, sino también lo que les representa

 

¿Cuáles son los principales retos del sector?

Mantener la coherencia en un entorno donde todo va muy rápido. Hay mucha presión por estar presente, colaborar, generar contenido… y eso a veces va en contra de la autenticidad. También queda camino por recorrer en términos de profesionalización, tanto en los procesos como en la forma de medir resultados. Y un reto importante: cuidar a los talentos, no exprimirlos.

¿Cómo ha evolucionado vuestro vertical Creators y qué esperáis para 2025?

Este vertical lo lanzamos con la idea de dar respuesta a una generación de creadores nativos digitales, que tienen mucho que decir, pero no siempre el soporte adecuado. En este tiempo hemos conectado con perfiles muy potentes y marcas que valoran una voz más cercana y culturalmente relevante. Para 2025 queremos seguir creciendo, lanzar proyectos propios y consolidar nuestra propuesta como una agencia con sensibilidad digital y visión estratégica.

¿Qué papel tiene hoy la representación de talento en el ecosistema publicitario?

Un papel fundamental. Representar no es solo conseguir campañas, es acompañar carreras, proteger el valor del talento y garantizar que las colaboraciones tengan sentido. Somos un nexo de confianza entre creadores y marcas, y también responsables de cuidar que todo lo que se construya sea sostenible en el tiempo.

 

Conexión e influenciaPeople Have The Power (PHTP) es una agencia que va mucho más allá de la representación. Ellos mismos se definen como el punto de encuentro entre algunos de los talentos más interesantes del panorama actual, ya sea en moda, música, entretenimiento o cultura, y marcas que buscan conectar con las audiencias desde un lugar auténtico. “Nuestra forma de trabajar tiene mucho que ver con tender puentes: entre universos creativos y marcas, entre estrategia e intuición, entre contenido e impacto", explica Fran Alan, head of sales de PHTP. Desde su nacimiento en 2022, PHTP apuesta por un enfoque integral que va desde el desarrollo de carrera de los representados hasta el diseño y ejecución de campañas para marcas a través de una visión cercana y realista. Porque en un momento en el que la influencia ya no es una opción, sino una herramienta central de comunicación, su misión es ayudar a que las colaboraciones no se queden en lo superficial, sino que generen valor a todas las partes implicadas. PHTP cuenta con otra línea de trabajo muy potente como son los special bookings, así como la gestión de eventos y experiencias. En la actualidad, la agencia se encuentra desarrollando un proyecto en torno al running también, que surgió de conversaciones con los propios talentos, como ejemplo de cómo muchas veces las mejores ideas nacen de entender muy bien los intereses y estilos de vida de las personas con las que se trabaja. En resumen, su valor diferencial reside en que “lo que aportamos es una forma de hacer las cosas con sensibilidad cultural, sentido común y mirada a largo plazo. No buscamos hacer mucho, sino hacerlo bien”, dice Javier González, talent manager coordinator de PHTP. 

 

¿Cuándo es imprescindible contar con un creador en una acción de marca?

Cuando la marca quiere hablar de tú a tú con su audiencia. Un creador no es solo un canal, es una narrativa viva. Tiene contexto, lenguaje y credibilidad. Es especialmente útil cuando se quiere aterrizar un mensaje delicado, introducir un nuevo producto o activar una comunidad concreta.

¿Cómo ayuda PHTP a potenciar la carrera de un influencer?

Ofrecemos un enfoque de acompañamiento real. Desde la parte más creativa hasta la más estratégica, pasando por el asesoramiento legal, financiero o de posicionamiento. Queremos que el talento crezca en audiencia, sí, pero también en propósito, en ambición y en estabilidad. Trabajamos para construir carreras, no solo para cerrar campañas.

¿Qué valor aporta PHTP al ecosistema más allá de la representación?

Aunque representar talento es nuestra base, en PHTP nos implicamos también en el desarrollo de campañas para marcas. Muchas veces nos piden que pensemos con ellas desde el principio: qué decir, con quién decirlo, cómo hacerlo. Es algo que hacemos, por ejemplo, con Chivas o Vinted, con quién estamos colaborando en su plan de influencia para Vinted Verify.

Otra línea de trabajo muy potente en la agencia son los special bookings.. Estamos muy bien conectados y tenemos alcance a perfiles inalcanzables para otras agencias que nos facilitan la negociación. Un caso reciente fue la campaña de Pepsi con Bad Gyal como imagen. Ese tipo de colaboraciones son una muestra de cómo conectamos marca y cultura de una forma natural.

También nos movemos mucho en el terreno de los eventos y las experiencias. Llevamos el patrocinio de Scrapworld, uno de los eventos clave para la Gen Z. Y además de participar en iniciativas externas, desarrollamos las nuestras propias: como el Mini Open Tennis, un torneo de tenis con caras muy conocidas que une deporte, moda y música. Empezó el año pasado con 12 equipos y este año ya son 32, entre los que se encuentra primavera sound, la revuelta y perfiles de referencia del entorno creativo de Madrid y Barcelona.

Ahora mismo, por ejemplo, estamos desarrollando un proyecto en torno al running, que surgió de conversaciones con nuestros propios talentos. Es un ejemplo de cómo muchas veces las mejores ideas nacen de entender muy bien los intereses y estilos de vida de las personas con las que trabajamos.

En resumen, lo que aportamos es una forma de hacer las cosas con sensibilidad cultural, sentido común y mirada a largo plazo. No buscamos hacer mucho, sino hacerlo bien.

 

Un creador es, además de un canal, una narrativa viva. Tiene contexto, lenguaje y credibilidad

 

¿Cómo se define la estrategia detrás de la elección de un perfil?

Cada perfil cumple una función diferente dentro de una campaña. A veces necesitas alcance, otras veces afinidad o prescripción. Lo importante es entender bien el contexto: qué quiere la marca, a quién quiere llegar, qué tono necesita. A partir de ahí, analizamos la trayectoria del perfil, su comunidad, su narrativa… y buscamos el encaje. No hay fórmulas cerradas, pero sí muchas variables que nos ayudan a acertar.

¿Cuáles son vuestros objetivos y visión de futuro?

A corto plazo, seguir fortaleciendo el equipo y consolidar nuestras divisiones. A medio, escalar los proyectos que ya están funcionando y lanzar nuevos verticales e ips, especialmente en formatos experienciales y contenido audiovisual. Y a largo plazo, nuestro objetivo es convertirnos en una agencia que no solo ejecuta bien, sino que contribuye activamente a la conversación cultural y al desarrollo del sector. Queremos que PHTP sea sinónimo de criterio, autenticidad y visión.

 

 


Contenido especial creado por El Publicista para PHTP con motivo del Especial Influencer Marketing 2025, publicado en el número 521 de la revista quincenal. Hazte con un ejemplar, tanto en versión impresa como digital, en nuestra tienda online