El posicionamiento de estas marcas en el entorno digital tradicional y su huella digital generada por la inteligencia artificial las han situado como las tres compañías con menor riesgo reputacional a nivel global
La creciente importancia de la IA se refleja en datos como que el 80% de los usuarios que buscan información en IA priorizan esos resultados sobre cualquier otra fuente. Por ello, estas herramientas son clave para el marketing de cualquier empresa comercial, ya que cada vez son más los consumidores que dejan en manos de las plataformas de inteligencia artificial sus decisiones de compra, al comprender que esta tecnología revolucionaria, partiendo de un análisis minucioso, puede evaluar de manera instantánea los pros y los contras de cada producto y marca.
ROI UP group ha compartido los datos de su último estudio “La IA y el riesgo reputacional en el sector Alimentación: Observatorio de huella digital generativa 2025”. Este paper establece el posicionamiento de las marcas analizadas en el entorno digital tradicional y busca comprender cómo esta información sirve de base para la huella digital generada por la Inteligencia Artificial. Una vez analizados estos dos campos, se busca definir el posible riesgo reputacional al que podrían enfrentarse. A nivel global, Estrella Galicia y Mahou encabezan la clasificación, seguidas por Gullón.
Estas tres marcas destacan entre las treinta que participaban en el ranking, teniendo en cuenta su huella digital ‘tradicional’, su huella digital generativa y sus niveles de riesgo reputacional.
En este caso, las dos primeras marcas son cerveceras: Mahou y Estrella Galicia. El tercer puesto del podio lo ha obtenido Gullón, una de las marcas más importantes en galletas de España. La posición en el ranking de estas tres marcas refleja, a grandes rasgos, una percepción general muy positiva de sus consumidores y empleados y una optimización de su estrategia de comunicación digital.
Las últimas marcas del ranking, como Pescanova, Activia o Bimbo se ven penalizadas por diferentes factores como crisis corporativas, valoraciones bajas como empleadores o percepciones negativas de sus productos derivadas de opiniones de consumidores comunes y de influencers gastronómicos o nutricionistas de renombre.
La gran mayoría de las marcas analizadas cuentan con puntos fuertes como la sólida presencia en redes sociales, una percepción buena como empleadores o referencias positivas sobre productos e innovación en las 4 plataformas de inteligencia artificial utilizadas (Chat GPT, Copilot, Gemimi y Perplexity).
Entre los aspectos a mejorar, destacan carencias comunes en cuanto a su información corporativa y de marca, así como información poco clara entre gamas de producto y empresas matrices, lo que puede provocar cierta confusión en la narrativa generada por la IA. Desde ROI UP Group, destacan: “La carencia de estrategias optimizadas de comunicación digital es una debilidad común para casi todas las marcas detectadas por el Observatorio. Aunque muchas de ellas ya trabajan con influencers y canales afines de redes sociales, muy pocas firmas han conseguido posicionar correctamente colaboraciones con medios generalistas en sus primeros resultados de Google. Este tipo de noticias y artículos, pagados en muchos casos, construye un storytelling que forma parte importante de la posterior huella digital generativa”.