La inteligencia artificial ya es la tecnología que más rápido se ha instaurado entre los consumidores y usuarios, siendo una de las herramientas digitales con menos barreras de entrada
En el marco de la celebración del II Foro de Inteligencia Artificial celebrado el pasado jueves por La Asociación de Empresas de la Comunicación (La FEDE), se expusieron y analizaron los retos y oportunidades que la IA tiene en la estrategia de las compañías del sector publicitario, bajo el título ‘Impacto en la estrategia de los negocios en el sector publicitario’.
Ángel Barbero, head of strategy and research de Good Rebels y CEO fundador de Recúbica inició la conversación calificando la IA como “una tecnología con una velocidad de adopción sin precedentes”. El alcance de esta tecnología es ilimitado y su integración en la sociedad ha sido prácticamente inmediato, superando con creces los números de Internet, las redes sociales o Netflix, por ejemplo, que tardaron mucho más en consolidar su uso entre la población.
La inteligencia artificial baja las barreras de entrada a la tecnología por completo, por lo que es mucho más accesible. Aunque también hay que tener en cuenta que ya no solo la competencia tiene acceso a estos mismos recursos, también lo tiene el cliente. El experto señalaba el gran conocimiento de los consumidores sobre aquellos productos y servicios que quieren comprar, que se incrementa enormemente gracias al acceso ilimitado que tienen a este tipo de herramientas de IA.
Además, en el foro se hizo hincapié en cómo los valores que antes sí aportaban valor diferencial como la sostenibilidad o la transparencia ya se han estandarizado y vaciado de contenido, pasando de ser un valor añadido a un mínimo para las marcas.
Juanjo Carmena, director Microsoft & Partner Solutions Sales GitHub Europe, consejero de Darwin&Verne y cofundador de Phileas, hablaba de los ‘humanos aumentados’, concibiendo la IA como una herramienta para ampliar la productividad de los trabajadores, pero no como un sustituto.
Los ponentes coinciden en la importancia de aprender a trabajar con estas herramientas y sacar el máximo partido posible, ya que los trabajos del futuro demandarán personas capaces de trabajar con IA, para automatizar procesos y permitir a los profesionales centrarse en tareas de alto valor.
Macarena Estévez, fundadora de Cirentis, recalcaba que “la IA pasa de ser una tecnología a ser una forma de vida”. “En el pasado estábamos obligados a pensar para realizar cualquier actividad, desde la más sencilla hasta la más compleja. A medida que nos apoyemos más en la tecnología para que nos solucione el día a día, el pensamiento humano se puede ir reduciendo, con el peligro de que la IA llegue a un punto de estancamiento. Porque no debemos olvidar que la IA se alimenta de los datos de nuestra historia y de los datos generados por nuestro pensamiento”, explicaba la experta.
También se abordó cómo la IA supone una oportunidad nunca antes vista para los líderes de hoy en día y los retos que esto puede suponer para los mismos: “Ser líder hoy es navegar en una tormenta perfecta sin precedentes debido a la aceleración del cambio tecnológico. Los beneficios de la IA en la gestión directiva se concretan en: automatización de tareas repetitivas, mejora en la toma de decisiones basada en datos, predicción de tendencias y riesgos, optimización de recursos y procesos y mejora en la experiencia del cliente y empleados”, concluía Beatriz Arias, directora de transformación digital de DigitalES.