Los usuarios de la red identifican como los principales problemas de este medio la excesiva publicidad, las brechas de seguridad y la poca privacidad del mismo
La 27ª edición de Navegantes en la Red de AIMC ha despejado cualquier duda sobre que el teléfono móvil es el dispositivo favorito de los internautas, situando el tiempo promedio de uso en las cuatro horas diarias. El 92,8% de los encuestados se conectan a internet empleando este dispositivo, seguido de portátiles (65,2%) y ordenadores de sobremesa (42,3%). Además, cerca de la mitad de los internautas (44,1%) manifiesta estar casi constantemente conectado de manera activa.
La dependencia al móvil es clara: algo más de la mitad (53,5%) de los usuarios del mismo declara que no podría vivir sin Internet en el móvil y uno de cada tres (35,1%) reconoce que lo consulta casi compulsivamente.
Los principales problemas que los entrevistados encuentran el usar Internet son la percepción de haber demasiada publicidad (73,1%, +6 puntos en un año), la seguridad (55,1%, +5 puntos) y la inquietud por la privacidad (43,5%, + 5 puntos). Por otra parte, parece que los internautas ven cumplidas sus necesidades en cuanto a la conexión, puesto que disminuyen las menciones a problemas como la velocidad (30,8%), que desciende 10 puntos en cinco años, y el coste (15,4%, -13,5 puntos en cinco años), que, junto con la calidad del acceso (15,7%), se encuentra en sus niveles más bajos de al menos la última década.
Una inmensa mayoría de los entrevistados (89,2%) considera que los ciberdelitos son un problema grave de Internet: 4 de cada 10 (39,7%) han sido víctimas de algún tipo de ciberdelito en alguna ocasión y uno de cada 10 (11,7%) lo ha sido más de una vez.
Asimismo, las fake news también son consideradas, cada vez más, como un problema grave de Internet. Una extensa mayoría del 86,3% (+6 puntos en dos años, alcanzando su máximo histórico) está de acuerdo con esta afirmación.
Redes sociales y VOD
En lo que respecta a redes sociales, el 86,1% de los encuestados las utiliza a diario. Instagram se mantiene como la red social que más gente emplea, siendo utilizada por 3 de cada 4 (75,6%) usuarios de redes sociales.
En segunda posición continúa Facebook (60,6%) que prosigue con su progresivo descenso (-4 puntos en un año, -17 en cinco). En tercer lugar, se mantiene X/Twitter (39,6%), aunque con un retroceso de 7 puntos desde su máximo en 2021. Muy cerca, se encuentra TikTok que, tras varios años de importantes ascensos, esta vez parece estabilizarse y se mantiene en torno al 38%.
Además, en esta edición del estudio -que recoge la experiencia de hasta 15.000 encuestados- se ha observado una crecida de las actividades audiovisuales realizadas por internet. Solamente el acceso a plataformas de pago de películas y series tipo Netflix ha crecido hasta cinco puntos con respecto al año pasado, llegando hasta un 62% de los encuestados.
También crece el acceso a plataformas de video como YouTube o Twitch en cinco puntos y el visionado de videos cortos en redes sociales en 4,5 puntos. El estudio concluye que crece el modelo con anuncios entre las plataformas de pago para ver series o películas por Internet. Una amplia mayoría, el 71,7% de los suscriptores de Amazon Prime Video, tienen contratada la versión con publicidad. En el caso de Disney+, Netflix y SkyShowtime se sitúa en el 34,1% (+24 puntos en un año), 33,1% (+17 puntos) y 27,9%, respectivamente.
El audio por internet también crece en lo que respecta a servicios de música a la carta en apps como Spotify, que se sitúa en el 53,6%, aumentando dos puntos respecto a 2023. La escucha de cadenas de radio online se sitúa en un 41%. Los podcasts de programas emitidos en radio llegan al 23,0% y de no emitidos en radio a un 22,4%.
Tras el crecimiento de los últimos años, se estabiliza la suscripción a periódicos o revistas en torno a uno de cada cinco internautas (19,1%), sobre todo en su versión electrónica (16% vs 6,3% de suscripción a su versión en papel).
La inteligencia artificial
El 61,0% de los entrevistados ha utilizado herramientas de inteligencia artificial en alguna ocasión (+9,5 puntos en un año). El 20,1% las ha empleado el día anterior a la entrevista (+7 puntos), un 34,8% en la última semana (+8 puntos) y un 48,7% en los últimos 30 días (+8 puntos). La mayoría de encuestados han empleado IAs relacionadas con el lenguaje.
En concreto, despunta ChatGPT de OpenAI (77,7%, +6,5 puntos), seguida de Copilot (de Microsoft, socio de Open AI), con un 26,9% (+2,5 puntos), Gemini (Google) con un 24,9% (+7,5 puntos) y Amazon Q (9,3%). Las herramientas de IA relacionadas con la generación de imágenes han sido utilizadas por el 41,5% de los usuarios de IA en los últimos 30 días, entre las que sobresale sobre todo Canva IA (23,3%) y, en menor medida, DALL-E, de Open AI (9,6%, -4 puntos) y Bing Generador de imágenes, de Microsoft (9,6%, -5 puntos). Entre las especializadas en programación (14,4%), destaca Copilot, de Github (11,0%, +3,4 puntos).
Los internautas están más satisfechos que el año pasado con la IA, aunque 6 de cada 10 usuarios reconocen que la inteligencia artificial les ha proporcionado información errónea. En cuanto al balance entre riesgos y beneficios de la IA, la balanza se inclina algo más hacia el riesgo: un 37,1% ve más riesgos que beneficios frente a un 22,4% que percibe más beneficios que riesgos. Para el 38,8% existe un equilibrio entre ambos.
Existe un acuerdo general, que roza el 80% en que debería poder identificarse todo lo hecho con IA.
Cabe destacar que el metaverso cada vez genera menos entusiasmo pues sólo el 19,0% de los que han oído hablar de él (5 puntos menos en dos años) le parece interesante su desarrollo, frente al 44,0% que no y un 36,8% que no lo tiene claro. Además, decrecen ligeramente las ya bajas expectativas de futuro que había: son más los que no le ven porvenir (30,8%) que los que expresan que es algo con mucho futuro (21,1%, -3 puntos en dos años).
Compras y pagos online
Un 22,5% de los entrevistados declara haber realizado alguna compra a través de Internet el día anterior a la entrevista, subiendo 2,6 puntos respecto al año anterior. Un 61,0% (+2,8 puntos) ha comprado en la última semana, un 85,3% en los últimos 30 días y un 94,8% en el último año.
Además, uno de cada tres (33,9%) ya afirma realizar la mayoría de sus compras a través de Internet. Sin embargo, la compra a través de redes sociales decae ligeramente, situándose en el 15,9% (-2 puntos) de los que han comprado por internet en los últimos 30 días.
También crece el uso del móvil como tarjeta de crédito. Más de la mitad de los entrevistados (55,2%) ya utiliza el móvil para pagar en establecimientos como tarjeta de crédito, mediante la tecnología contactless NFC. Continúa el permanente crecimiento de los sistemas para el envío de dinero entre particulares tipo Bizum. Ya han sido usados al menos una vez por el 89,4% de los internautas (frente al 77,6% de 2021 y el 46,7% de 2018).