Los grandes actores del mercado mantienen sus ritos de crecimiento pese a la inestabilidad económica generalizada
Crecimientos generalizados entre los principales players del mercado publicitario en este 2025, con varios actores presentando sus datos oficiales una vez que ha finalizado la primera mitad del ejercicio. En un entorno y escenario convulso donde se prevé un retraimiento de la economía mundial, el ahorro y el consumo y donde persiste la tensión comercial entre EE.UU. con otros mercados clave como China o la zona UE, lo que conlleva a que los anunciantes revisen a la baja sus previsiones de inversión en marketing y publicidad, los grandes actores de la industria mantienen sus ritmos de crecimiento moderado.
Dentro de los grupos multinacionales Havas, por ejemplo, ha visto crecer su negocio en un 2,6% en el segundo trimestre de 2025. Serviceplan Group (que cuenta con amplia presencia a nivel munidla, a pesar de ser de origen alemán y de capital no vinculado a los grandes holdings tradicionales del sector) ingresa 866 millones de euros, lo que supone un 6% más respecto al periodo anterior. En el caso de Stagwell, los ingresos aumentaron un 5% año tras año, pero el holding registró una pérdida neta de 5 millones de dólares en el trimestre.
Apple, sigue fuerte, ha ingresado 94.000 millones de dólares el segundo trimestres del 2025 (entre abril y junio). Por su parte los beneficios de Meta se han situado en 47.516 millones de dólares, un 22% más que en el mismo periodo del año pasado. Y el negocio publicitario de Amazon crece un 22% interanual y genera 15.700 millones de dólares. Dentro del resto de actores digitales, Microsoft aumentó ingresos +12% a $69.6 mil millones, beneficio neto +10% a $24.1 mil millones; Reddit disparó sus ingresos publicitarios en un 84% interanual, MAU en un 21% alcanzando los 96 millones y Spotify ha anunciado ganancias de 4.200 millones de euros en el segundo trimestre de 2025 (un 10 % más interanual). Mención aparte merece TikTok, que con su variante TikTok Shop crece un 650% y arrasa en el comercio social
Dentro del campo de la publicidad exterior se conocen los datos de JcDecaux. La firma francesa presenta un sólido crecimiento el primer semestre del año, +3,4 % crecimiento de la facturación publicada y +12,2 % crecimiento de la facturación digital.
Entre los grandes holdings y grupos multinacionales destacac el papel negativo de WPP, que se encuentra en una situación de crisis marcada por la caída de ingresos, la pérdida de clientes clave y un rezago en la adopción de tecnologías digitales y de inteligencia artificial (IA). En julio de 2025, la compañía emitió un profit warning recortando sus previsiones: ahora espera que sus ingresos orgánicos caigan de un 3% a 5% en 2025 (frente a la previsión anterior de 0% a -2%) y anticipa un margen operativo también en negativo. En este caso la tendencia es a la baja y la sangría no parece parar aquí: si en 2024, sus ingresos netos (orgánicos) de WPP cayeron alrededor de un 1%, en el primer semestre de 2025 la caída se aceleró a más del 4% en términos orgánicos.
En cuanto a los players españoles, ya se conocen las cifras de LLYC, que mejora en un 15% su EBITDA pero reduce sus previsiones de negocio por la incertidumbre global. La consultora de marketing y asuntos corporativos alcanza los 7,9 millones de euros en EBITDA recurrente y prevé cerrar el año con hasta 114 millones de euros en ingresos operacionales, una cifra ligeramente más baja respecto a las últimas previsiones.
Por su parte los ingresos de ISPD, el grupo publicitario español controlado por la familia Rodés, caen un 8% hasta junio por un efecto puntual de su negocio en América Latina, pero siguen por encima de 150 millones de euros de volumen de negocio y con rentabilidad interanual.
Making Science regresa a ritmos de crecimiento de hace años, aumentando sus ingresos un 40% en el primer semestre hasta llegar a los 175 millones de euros.
También hay datos de grupos editoriales nacionales. Prisa Media aumenta un 2% sus ingresos publicitarios en España en el primer trimestre de 2025, mientras que Unidad Editorial ingresa 103,6 millones en el peoriodo, lo que supone un 1,9% menos versus el mismo periodo de 2024. Por su parte Vocento ha logrado ganar 6,3 millones de euros en el primer semestre del presente año.